La digitalización ha avanzado significativamente en los procesos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la gestión fiscal en Honduras. Un claro ejemplo de ello es el cambio de uso de aplicativos externos para la presentación de declaraciones hacia una plataforma integral. En esta nueva plataforma del Servicio de Administración de Rentas (SAR), es posible realizar diversas gestiones, solicitudes y presentar declaraciones sin necesidad de descargar ningún aplicativo en el equipo o computadora desde donde ingresen.

Los usuarios pueden acceder a la oficina virtual del SAR desde cualquier parte del mundo, siempre y cuando cuenten con las credenciales adecuadas (su Registro Nacional Tributario RTN y su clave de acceso), más una conexión estable a internet.
Además de mejorar la accesibilidad, la digitalización introdujo nuevos métodos de adaptabilidad y procesos internos para los contribuyentes, como el cambio en las fechas de cumplimiento para la "Declaración Mensual de Compras", ya que este plazo anteriormente vencía el día 20 de cada mes, ahora los contribuyentes tienen hasta el 8 de cada mes, por mencionar un ejemplo.
Sumado a que se pueden recibir los requerimientos, estos pueden ser enviados a través de la plataforma o mediante correo electrónico directamente al representante legal, en cumplimiento con los artículos 91 y 93 del Código Tributario vigente. Por esta razón, es fundamental que los profesionales de la contaduría se mantengan en constante aprendizaje sobre los cambios en las plataformas y las normativas fiscales vigentes. Estos ajustes están orientados a proporcionar un mayor control y verificación por parte del SAR.
Digitalización de los procesos: Firma electrónica
Del mismo modo, también el SAR ha implementado la firma electrónica avanzada con lo que busca modernizar la firma de documentos, haciendo más expeditos y seguros los trámites de los contribuyentes, aun y cuando las personas se encuentren fuera del país. Para estos casos, antes se tenía que esperar a que un representante retornara al país, o que el profesional del derecho (abogado) tuviera una carta poder para poder hacer la gestión de
firma más el tiempo de ida y regreso del extranjero con el documento debidamente firmado por el obligado tributario.
El lanzamiento de esta firma electrónica está estrechamente relacionado con la “Ley de Firma Electrónica, Decreto 149-2013 en Honduras.
Lo que debe saber sobre la digitalización de la firma:
· La firma tiene validez de tres (3) años y únicamente se renueva en caso de vencimiento o si se ha hecho una revocación, de acuerdo con las políticas actuales.
· Tiene vigencia tanto nacional como internacional.
· Puede ser usada en cualquier institución pública o privada del país, según lo establece la Ley de Firma Electrónica.
· El costo de activación de la firma varía según el tipo de contribuyente (grandes contribuyentes, medianos y pequeños).
La digitalización de los procesos en la administración pública permite una gestión más ágil y transparente de los recursos y servicios; en el sector privado, principalmente optimiza los procesos internos, reduce costos y tiempos, generando una ventaja competitiva significativa. En general, la adopción de tecnologías digitales impulsa la innovación, el desarrollo económico y contribuye a una sociedad más conectada e inclusiva. / Henry Aguirre, Socio de Impuestos y BPS de Deloitte Honduras y Costa Rica