El creador de ChatGPT lanza una dura advertencia: la IA eliminará profesiones completas
El creador de ChatGPT lanza una dura advertencia: la IA eliminará profesiones completas

Sam Altman, cofundador y CEO de OpenAI la empresa que revolucionó el mundo digital con herramientas como ChatGPT ha lanzado una advertencia sobre el profundo impacto que tendrá la inteligencia artificial en el futuro laboral. Su mensaje no es catastrofista, pero sí claro: la IA transformará la forma en que trabajamos y podría eliminar categorías enteras de empleo.

En una reciente reflexión pública, Altman expresó:

“Habrá aspectos muy difíciles, como la desaparición de clases enteras de empleos. Pero el progreso tecnológico continuará acelerándose, y las personas seguirán siendo capaces de adaptarse a casi cualquier cosa.”

Sus palabras no son solo una previsión tecnológica, sino también un reconocimiento a la resiliencia humana. A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado revoluciones industriales, cambios de paradigmas y desplazamientos económicos. Y siempre ha sabido reinventarse. Altman evoca este patrón cuando dice:

“Descubriremos nuevas cosas que hacer y nuevas cosas que desear… y asimilaremos nuevas herramientas rápidamente. El cambio de trabajo tras la revolución industrial es un buen ejemplo reciente”.

Para él, la clave está en la capacidad de evolución y en la búsqueda constante de sentido. En lugar de aferrarse a los oficios que podrían desaparecer, Altman sugiere mirar hacia el futuro con la certeza de que surgirán nuevas formas de aportar, crear y convivir con la tecnología. De hecho, plantea una poderosa comparación:

“Un agricultor de subsistencia de hace mil años vería lo que muchos de nosotros hacemos y diría que tenemos trabajos falsos, pensando que solo nos entretenemos, ya que tenemos comida en abundancia y lujos inimaginables”.

Su esperanza es que, dentro de mil años, los trabajos del presente también parezcan “falsos”, pero que quienes los ejerzan como hoy los consideren profundamente valiosos y satisfactorios. Porque en última instancia, el valor del trabajo no está solo en su productividad, sino en el propósito que encarna para quien lo realiza.

En esa línea, Altman subraya una diferencia esencial entre humanos e inteligencia artificial:

“Tenemos una importante y curiosa ventaja a largo plazo sobre la IA: estamos programados para preocuparnos por los demás, por lo que piensan y hacen. Y no nos importan demasiado las máquinas.”

Esta sensibilidad, asegura, será la que nos permitirá convivir con la IA sin perder nuestra esencia. Si bien la tecnología puede replicar patrones, razonar y aprender, no puede sentir, conectar ni crear sentido como lo hacen los seres humanos.

¿Quién es Sam Altman?

Nacido el 22 de abril de 1985 en Chicago, Sam Altman es uno de los líderes más influyentes del ecosistema tecnológico global. Desde joven mostró una profunda fascinación por la informática, lo que lo llevó a estudiar en Stanford. Sin embargo, dejó la carrera para fundar su primera startup, Loopt, una aplicación de geolocalización adquirida años después.

Su ascenso continuó cuando asumió la presidencia de Y Combinator, la reconocida aceleradora de startups que impulsó empresas como Airbnb, Dropbox y Stripe. En 2015, junto a Elon Musk y otros referentes del sector, cofundó OpenAI, con el objetivo de desarrollar inteligencia artificial segura y alineada con los intereses humanos.

Hoy, como CEO de OpenAI, lidera proyectos como ChatGPT, que han transformado la manera en que interactuamos con la tecnología, y ha financiado iniciativas en biotecnología, energía limpia y longevidad, siempre guiado por una visión de futuro que combina ética, ciencia y propósito.

Lejos de la fría lógica del código, Sam Altman habla con la esperanza de quien cree en la capacidad humana de adaptarse, reinventarse y encontrar nuevos caminos. La IA traerá desafíos, sí. Pero también será un espejo que nos obligue a redescubrir lo que significa ser humanos.

Este artículo fue publicado originalmente en Infobae y está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados a Infobae. Puedes consultar el artículo original en su (https://www.infoabe.com).